En Nartran Translations contamos con un gran equipo profesional y estamos especializados en traducción, interpretación y en la proporción de servicios lingüísticos para particulares y empresas.

Pida su presupuesto sin compromiso:

986 120 127
699 590 270
emg@nartran.com

VOLUNTARIADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

VOLUNTARIADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Hoy en día numerosas organizaciones sin ánimo de lucro y movimientos sociales luchan por la justicia lingüística a nivel mundial a través del voluntariado de traducción e interpretación. Ocurre sobre todo en las esferas políticas internacionales, con el fin de alzar su voz sobre ciertos temas como la agricultura, el cambio climático o los derechos de los pueblos indígenas, entre otros. Por este motivo, cada vez más organizaciones cuentan con traductores-intérpretes voluntarios para que todas las personas se puedan expresar en su lengua materna.

¿En qué consiste la justicia lingüística?

La justicia lingüística consiste en que cada persona pueda expresarse en su lengua materna en un entorno multilingüe. De esta forma, asegura que se produzca una participación equitativa. Se trata de evitar que ciertas lenguas dominantes, como el inglés, el español o el francés (lenguas coloniales), sean las únicas que se oigan y que otros idiomas no dominantes también tengan la oportunidad de expresarse.

Por ello, los movimientos sociales y las organizaciones internacionales dependen de la dedicación de los traductores e intérpretes voluntarios que creen en la causa. El principal motivo puesto que muchos movimientos no cuentan con apoyo o con los recursos económicos suficientes para costearse los servicios de interpretación.

Consejos para saber si es necesario un servicio voluntario

Sin embargo, es importante conocer en detalle las organizaciones cuando queremos participar como voluntarios. Debemos asegurarnos de que realmente estamos contribuyendo a movimientos que necesitan un servicio voluntario. Para ello, es esencial analizar bien las ONG o los movimientos, para saber si necesitan traductores-intérpretes voluntarios:

  1. ¿Quiénes son? Debemos saber cuáles son las personas que componen el movimiento y sus objetivos (p.ej.: ayudar a campesinos, pueblos indígenas, niños, refugiados, derechos humanos, erradicar la pobreza…).
  2. ¿Reciben fondos? ¿De quién?  Muchas organizaciones cuentan con un apartado de «transparencia» para mostrar cómo utilizan los fondos y sus recursos.
  3. ¿Se pagan otros servicios? Por ejemplo, en ciertas conferencias los ponentes reciben un dinero por dar su ponencia, o se pagan más servicios, como los de cáterin. Sin embargo, muchas veces se subestima la importancia de los servicios de traducción e interpretación, ya que a veces se consideran un gasto innecesario y muy costoso.

Este último punto desafortunadamente ocurre con frecuencia. En ocasiones, la traducción e interpretación no se consideran elementos importantes en una conferencia. No obstante, como hemos visto, son servicios clave para poder facilitar la comunicación entre los ponentes o entre movimientos internacionales. Sin estos, servicios o con servicios de mala calidad (cuando no se trata de traductores-intérpretes profesionales), la ONG no podrá conseguir el objetivo por el que ha estado luchando todo este tiempo.

Tarifa solidaria

No obstante, muchas organizaciones son conscientes de la importancia de la traducción e interpretación para su comunicación y ofrecen una tarifa solidaria para los voluntarios de traducción e interpretación cuando cuentan con los recursos económicos suficientes. Con esta tarifa se intenta agradecer el trabajo y el esfuerzo de los voluntarios, los cuales tal vez llevan ya varios años colaborando.

Por supuesto, el trabajo voluntario siempre es de forma altruista, es decir, los voluntarios desean colaborar porque están de acuerdo con la causa. Muchas organizaciones no reciben apoyos suficientes y dependen al 100 % del trabajo de los voluntarios. No obstante, se deberían analizar aquellas organizaciones que reciben fondos sustanciales y ver si están pagando otros servicios y se deja a un lado la traducción e interpretación por el mero hecho de que se infravaloran.

Profesionalidad a la hora de realizar un voluntariado

Al igual que se exige que se valoren nuestros servicios, como voluntarios debemos ofrecer un servicio de calidad en todo momento. Aunque no se pague por nuestra traducción o nuestra interpretación, debemos traducir e interpretar de la misma forma en la que lo haríamos para un cliente que nos va a pagar. De este modo, no debemos bajar la guardia y siempre debemos documentarnos para que las personas que participen en estos eventos puedan expresarse en su idioma y que el resto de participantes entiendan perfectamente el mensaje. Solo así podremos luchar por la justicia lingüística y por los derechos lingüísticos de las personas.

Ejemplos de organizaciones  y movimientos para traducir e interpretar de forma voluntaria

  • Amnistía Internacional: movimiento internacional que lucha por la defensa de los derechos humanos. Algunos de los temas en los que trabajan son: conflictos armados, derechos de la infancia, cambio climático, pena de muerte, libertad de expresión, etc. Además, las interpretaciones realizadas para Amnistía Internacional cuentan como horas de trabajo para acreditarse en ciertas asociaciones, como AIIC.
  • ATD Cuarto Mundo: es un movimiento de personas de diferentes medios sociales comprometidas en la lucha por la dignidad, la participación y el reconocimiento efectivo de los derechos de las personas, teniendo como objetivo la erradicación de la extrema pobreza.
  • Emmaus Europe: es un movimiento solidario laico e independiente de lucha contra la miseria, sus causas y la exclusión. Defiende la visión de una sociedad más justa y sostenible, en la que el ser humano se encuentra en el centro del sistema.

  • Foro Social Mundial: es un encuentro anual donde se reúnen movimientos de todo el mundo para compartir opiniones y experiencias sobre la globalización actual y luchar por una sociedad más solidaria respetando a las personas y a la Tierra.

  • La Vía Campesina: es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Luchan por la soberanía alimentaria para promover la justicia social y se oponen a los agronegocios.
  • Safe The Children: organización que lucha por los derechos de la infancia y para que todos los niños aprendan y estén protegidos de la violencia.

¿Qué opináis vosotros? ¿Habéis sido voluntarios para otras organizaciones que recomendéis?  ¿Cómo ha sido vuestra experiencia realizando este tipo de voluntariado?

¡Esperamos que os haya gustado!