18 Mar OPOSICIONES AL CTIE 2024: PREGUNTAS FRECUENTES
Oposiciones al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado 2024: preguntas frecuentes
Son mucha las preguntas frecuentes sobre las Oposiciones al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado.
El pasado sábado 16 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de 7 de marzo de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado.
28 plazas como 28 soles esperando a ser ocupadas por valientes traductores e intérpretes decididos a emprenderse en este periplo de exámenes, exámenes y más exámenes.
¿Quieres presentarte a las oposiciones al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado y no sabes por dónde empezar?
¿Necesitas que te acompañe en la preparación? Entonces estás en el lugar adecuado.
Para entender el proceso, cómo funcionan los exámenes y sus puntuaciones y organizar los próximos meses de preparación, lo primero que tienes que hacer es destripar la resolución de convocatoria. Es tu Biblia, y ahí encontrarás toda la información necesaria para presentarte a las pruebas selectivas.
Tienes que leerla entera, sí o sí, pero te voy haciendo un resumen con las preguntas más frecuentes sobre la oposición al CTIE para que vayas abriendo boca. ¿Empezamos?
¿Cómo me entero de las novedades a lo largo de todo el proceso?
La convocatoria se publicará en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y en el Punto de Acceso General.
No, no te van a llegar mails ni nadie te va a avisar cuando salgan las fechas de los exámenes, las notas o nuevas instrucciones. Toca entrar todos los días a la página web del Ministerio para estar enterados.
¿Cuántas plazas al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado se convocan este año 2024?
Se convocan pruebas selectivas para cubrir veintiocho plazas del Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado por el sistema general de acceso libre:
- veinte de ellas correspondientes a la oferta de empleo público para el año 2023
- seis de ellas correspondientes a la oferta de empleo público para el año 2022 (que quedaron vacantes) y
- dos de ellas correspondientes a la oferta de empleo público para el año 2021 (que también quedaron vacantes)
IMPORTANTE: no nos confiemos con esto… que esas plazas hayan quedado vacantes no quiere decir que no se hayan presentado candidatos, sino que el nivel de los candidatos no era el adecuado. Así que a ponerse las pilas y preparar cada examen a tope.
¿Qué perfiles se han convocado este año?
1. Una plaza de traductor de inglés a castellano (traducción directa), con portugués como segunda lengua.
2. Una plaza de traductor de inglés a castellano (traducción directa), con italiano como segunda lengua.
3. Una plaza de traductor de ruso a castellano (traducción directa), con inglés como segunda lengua.
4. Una plaza de traductor de castellano a inglés (traducción inversa), con una lengua oficial de la Unión Europea o de la Organización de las Naciones Unidas como segunda lengua.
5. Una plaza de intérprete de inglés y francés a castellano con retour al inglés y traductor de inglés a castellano (traducción directa), con francés como segunda lengua.
6. Una plaza de intérprete y traductor de castellano a inglés (traducción inversa), con una lengua oficial de la Unión Europea o de la Organización de las Naciones Unidas como segunda lengua.
7. Una plaza de traductor de inglés a castellano (traducción directa), con francés como segunda lengua.
8. Dos plazas de intérprete de enlace y traductor de castellano a árabe (traducción inversa), con variante dialectal del ámbito geográfico marroquí y con francés como segunda lengua.
9. Dos plazas de intérprete y traductor de castellano a inglés (traducción inversa), con un idioma oficial de la Unión Europea como segunda lengua.
10. Una plaza de intérprete y traductor de castellano a francés (traducción inversa), con inglés como segunda lengua.
11. Una plaza de intérprete de enlace y traductor de castellano a alemán (traducción inversa), con inglés como segunda lengua.
12. Una plaza de intérprete de enlace y traductor de castellano a rumano (traducción inversa), con un idioma oficial de la Unión Europea como segunda lengua.
13. Una plaza de intérprete de enlace y traductor de francés a castellano (traducción directa), con ruso como segunda lengua.
14. Una plaza de intérprete de enlace y traductor de inglés a castellano (traducción directa), con árabe como segunda lengua.
15. Una plaza de intérprete y traductor de inglés a castellano (traducción directa), con alemán como segunda lengua.
16. Una plaza de intérprete y traductor de alemán a castellano (traducción directa), con inglés como segunda lengua.
17. Tres plazas de traductor de árabe a castellano (traducción directa), con variante dialectal del ámbito geográfico marroquí y con francés como segunda lengua. –> Una de estas plazas se reserva para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.
18. Una plaza de intérprete de enlace y traductor de castellano a inglés (traducción inversa), con francés como segunda lengua.
19. Dos plazas de traductor de castellano a inglés (traducción inversa), con francés como segunda lengua.
20. Una plaza de traductor de francés a castellano (traducción directa), con inglés como segunda lengua.
¿Puedo presentarme a más de una plaza?
Me lo preguntáis todos los años. Y la respuesta es: NO, NO Y NO.
Solo podrá optarse a una de las plazas convocadas, así que elegid bien aquella que mejor se adapte a vuestro perfil.
¿Y cómo lo hago? Viendo los exámenes de cada perfil en la resolución de convocatoria.
¿A qué plaza me presento?
Es otra de las preguntas estrella. ¿En qué perfiles hay menos gente? ¿Dónde tendré menos competencia? Siempre os contesto lo mismo: preséntate a la plaza que más se adapte a tu perfil y a tus conocimientos. Elige una plaza en la que puedas destacar y olvídate del número de personas que se vayan a presentar a esa plaza.
Aunque te presentes solo tú a un perfil, vas a tener que demostrar grandes capacidades, así que es mejor que tengas las competencias necesarias y seas el mejor en una plaza en la que haya más candidatos que que estés solo y no llegues a la altura.
¿Cuánto dura el proceso?
Se prevé que la duración máxima de la fase de oposición sea de nueve meses.
¿Cuándo se celebra el primer ejercicio?
El primer examen de la oposición al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado se celebrará en un plazo máximo de tres meses, contados a partir de la publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado», es decir, en un máximo de tres meses a partir del 16 de marzo de 2024.
¿Qué requisitos debo cumplir para poder presentarme a las oposiciones al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado?
Antes de nada, y esto es MUY MUY MUY IMPORTANTE, estos requisitos deben cumplirse ANTES de la finalización del plazo de presentación de solicitudes. Por lo tanto, si, por ejemplo, estás tramitando la nacionalidad, pero aún no te la han concedido cuando termina el plazo de presentación de solicitudes, no podrás entrar en el Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado aunque apruebes todos los exámenes y consigas la plaza. HA PASADO Y NO SE PUEDE SOLUCIONAR. Avisados quedáis.
Dicho esto, vamos con los requisitos:
Nacionalidad. Podrás presentarte si:
- Tienes la nacionalidad española.
- Eres nacional de algún Estado miembro de la Unión Europea.
- Eres cónyuge de español/a o de algún nacional de otros Estados miembros de la Unión Europea.
- Eres descendiente menor de veintiún años o mayor de dicha edad pero eres dependiente de español/a o de algún nacional de otros Estados miembros de la Unión Europea.
- Estás incluido/a en el ámbito de aplicación de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
Titulación. Podrás presentarte si:
- Tienes un título universitario de Grado, o de Licenciatura, Ingeniería Superior o Arquitectura, o estás en condiciones de obtenerlos antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes.
- Cuando la titulación se haya obtenido en el extranjero, será necesario estar en posesión de la correspondiente credencial de homologación o, en su caso, del correspondiente certificado de equivalencia.
¿Cómo me inscribo para participar en las oposiciones al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado?
Las solicitudes se presentarán obligatoriamente por medios electrónicos, haciendo uso del servicio de Inscripción en Pruebas Selectivas del Punto de Acceso General (http://administracion.gob.es/PAG/ips), siguiendo las instrucciones que se indiquen, siendo necesario identificarse en la plataforma de identificación mediante certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve, en cualquiera de sus modalidades.
Tenéis toda la información con los pasos aquí https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-5241
¿Hasta cuándo me puedo inscribir?
La presentación de la solicitud se realizará en el plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación (16 de marzo de 2024) de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».
Te inscribes aquí http://administracion.gob.es/PAG/ips
¿A quién me dirijo si tengo alguna duda durante el proceso?
Al tribunal. Se manda un mail a: tribunal.tei23@maec.es
¿Cómo son los exámenes?
Depende de cada plaza. Se dividen en 4 fases. Aunque me repito como el ajo, te recomiendo leer a fondo la resolución de convocatoria para analizar cada perfil con sus correspondientes exámenes y elegir a cuál te presentas en consecuencia.
Ejercicio 1. Se divide en dos fases:
- Test de la primera lengua. Si no apruebas el test, ya no te corrigen la segunda parte del examen, como es lógico.
- Traducción sin diccionario ni ningún otro tipo de soporte, de un texto de la primera lengua. La temática dependerá del perfil escogido:
- Divulgativo, político o institucional
- Jurídico
- Militar
Ejercicio 2. Cambia mucho en función de los perfiles:
- Traducción de la primera lengua con diccionario de un texto de carácter jurídico o económico
- Interpretación simultánea y consecutiva
- Traducción jurídica o económica con diccionario e interpretación simultánea
- Interpretación de enlace y redacción de un resumen de una grabación
- Traducción jurídica e interpretación simultánea y consecutiva
- Traducción jurídica y redacción de un resumen de una grabación
Ejercicio 3. Traducción con diccionario del segundo idioma. La traducción puede ser, en función del perfil, de carácter:
- Jurídico, político o institucional
- Militar
Ejercicio 4. Los temidos temas. Consistirá, para todas las plazas, en desarrollar, por escrito y en castellano, tres temas que la persona aspirante deberá elegir de cuatro temas propuestos por el Tribunal. ¿Los quieres? Los tengo.
¿Cómo puedo comprar los temas para la oposición al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado?
Resumiditos y preparados para redactar cada uno en una hora, como te los piden en el examen. Y, lo mejor de todo, temas que ya han pasado la prueba de fuego y con los que han aprobado (¡con plaza!) los opobabies del año pasado.
Escríbeme a emg@nartran.com y te cuento cómo conseguirlos.
¿Cómo me apunto para participar en el acompañamiento para preparar las oposiciones al Cuerpo de Traductores e Intérpretes del Estado?
En este punto tengo que informarte de que no preparo todos los perfiles ni todas las pruebas, pero sí que te voy a poder ayudar en unas cuantas. Escríbeme a emg@nartran.com o a través del formulario de la web, dime a qué perfil te presentas y vemos si hacemos match 😉.
¡Nos vemos pronto y suerte en la oposición!